El carácter institucional y académico de la antropología física en la universidad Española. Su situación actual.
1. La Antropología Física: una nueva Área de Conocimiento.
Desde el año 1984 al 2000, la Antropología Física, como disciplina académica en las Facultades de Biología y de Ciencias, ha formado parte del área de conocimiento de Biología Animal, la cual incluía también a la Zoología y la Fisiología Animal. El catálogo de Areas de Conocimiento se institucionaliza en la Universidad española en 1984.
Por ACUERDO de 3 de Abril de 2000 de la Comisión Académica del Consejo de Universidades, se reconoce a la Antropología Física como Area de Conocimiento (Código 028). En las clasificaciones científicas reguladas por la UNESCO, la Antropología Física tiene el carácter de Area Científica y su código de identificación es el 2402.
Dicho acuerdo ministerial puede mostrar diferentes significados:
1. Hay un reconocimiento institucional al cuerpo de conocimientos científicos propios que subyacen en la Antropología (Física o Biológica) y, por tanto, del interés de la Antropología Física y de otras subdisciplinas relacionadas, como material académico, para la formación científica del estudiante en Biología. También de forma complementaria, en otras Licenciaturas relacionadas como la Medicina, la Historia, las Ciencias Ambientales, la Educación Física y la Geología está presente la Antropología Física.
2. Hay un reconocimiento institucional a la importancia y proyección internacional de la investigación realizada por la comunidad antropobiológica en España y principalmente la desarrollada en estas dos últimas décadas.
Dentro del marco institucional, un Area de Conocimiento cumple las siguientes funciones:
2. Las Areas de Conocimiento Afines a la Antropología Física (028)*. Una aproximación.
* Código Area del Consejo de Universidades (Julio 2001)
3. La Antropología Física como disciplina académica en la Universidad española y su espacio dentro de la Licenciatura de Biología.
La Antropología Física trata de entender la historia evolutiva humana y la magnitud de nuestra variabilidad biológica, tanto en el pasado como en el presente, explicando los mecanismos que han creado y modelado esa variabilidad. También trata de unir esa información con la salud, la enfermedad y los factores socio-culturales que han afectado tanto a las poblaciones actuales y vivientes como a las que vivieron en el pasado.
Desde una perspectiva histórica, la Antropología (Física) siempre tuvo un espacio propio en la Licenciatura de Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid (actual Complutense) así como en la Universidad de Barcelona. Dicha situación ha permanecido inalterable, primero con la creación, en la década de los años sesenta, de la nueva Licenciatura de Biología en la Universidad española; después, con la implantación de las Directrices Generales comunes de los Planes de Estudios, con validez en todo el territorio nacional, en Diciembre de 1987 (REAL DECRETO 27 de noviembre 1987; BOE de 14 de diciembre) y, finalmente, con el establecimiento del título universitario de Licenciado en Biología y las Directrices Generales propias (REAL DECRETO 387/1991 de 22 de marzo, BOE de 26 de marzo).
|
Universidades de Madrid (distrito): |
Figura 1. Universidades españolas donde la Antropología (Física) está incluida como disciplina académica.
En España, el número actual Universidades Publicas es de 49 y 29 son las Facultades de Biología y de Ciencias (con Sección de Biología).
En 1983, existían Departamentos de Antropología en las Universidades de Madrid (Complutense), Barcelona (Central), Barcelona (Autónoma), León, Oviedo y Santiago de Compostela. Las universidades españolas que ofrecen este tipo de enseñanzas es todavía muy escaso ya que en la actualidad, son únicamente 15 Universidades (entre las 49 públicas existentes en España) las que han venido incorporando en sus Planes de Estudios, para obtener el Título Universitario de Licenciado en Biología, la disciplina de Antropología (Física) como Optativa u Obligatoria de Universidad. Aparte de los Distritos Universitarios de Madrid y Barcelona, el resto de Centros se extiende, curiosamente, por la España Cantábrica y la Submeseta Norte. En el Sur está solo Granada y en la zona del Levante, Murcia y Valencia (Figura 1)
Hasta 1990 la Antropología (Física o Biológica) se había impartido tradicionalmente en el Segundo Ciclo de dicha carrera universitaria y, según los casos, estaba ubicada en el cuarto o en el quinto año de la Licenciatura
Tabla 1. Fechas importantes en la historia de la Antropología Física española.
1859. Fundación de la Societé d'Anthropologie de Paris |
En el marco de la Universidad, las disciplinas académicas forman parte de un Curriculum oficial (Plan de Estudios), el cual está ligado a una Licenciatura. Cada disciplina, a su vez, está caracterizada por unos descriptores, los cuales definen los grandes ejes de los conocimientos científicos que subyacen en esa disciplina. La expresión amplia de esos descriptores se realiza a través de un Programa de la disciplina, tanto de las clases teóricas como de las prácticas.
Los descriptores de la Antropología Física serían los siguientes:
1. Antropología del Crecimiento y Desarrollo Humano. |
Como se puede observar, la Antropología Física es el producto de muchas ramas del conocimiento y aunque el peso de sus contenidos puede variar en extensión y orden, dependiendo del progreso científico, la estructura de un Programa teórico de Antropología Física en la Licenciatura de Biología, incluye hoy esencialmente los siguientes subcampos:
4. El antropólogo físico dentro de la estructura académica.
Dado el escaso número de Universidades españolas donde la Antropología Física es parte de la enseñanza universitaria de la Biología, el número de personal docente e investigador oficialmente vinculado a esta Area de Conocimiento es reducido.
La comunidad antropobiológica existente en España se hace un poco más amplia sí incluimos también a los Dres. en Medicina, Prehistoria, Educación Física, Geología, entre otros, y a los estudiantes pre-doctorales y otro personal investigador post-doctoral (en su mayoría con una formación académica biológica) quienes constituyen un apreciable componente de la comunidad de antropólogos físicos en nuestro país.
Las Facultades de Biología y de Ciencias son los Centros donde de manera regular se han venido llevando a cabo las tareas docentes relativas a la Antropología Física así como una gran parte de la investigación correspondiente. Sin embargo, una parte considerable del trabajo antropológico se ha venido haciendo (y continua en la actualidad) en los Departamentos de Anatomía, Inmunología e Institutos de Medicina Forense de las Facultades de Medicina, así como en algunos Departamentos de Paleontología en las Facultades de Geología.
Las disciplinas optativas derivadas de la Antropología Física las cuales forman parte de algunos Planes de Estudios, conducentes a la obtención del título universitario de Licenciado en Biología, cubren un espectro muy amplio y sus enseñanzas son impartidas por antropólogos. Esas materias optativas son, entre otras:
Se debe reseñar también, la importante y cada vez mayor participación de los especialistas en Antropología Física en otras Licenciaturas (algunas de ellas de nueva creación) y Diplomaturas dentro de la Universidad española. Algunos ejemplos son:
5. La actividad investigadora.
El interés que para la Antropología Física poseen las poblaciones de la Península Ibérica es muy grande. Esta atracción está ampliamente extendida en toda la Comunidad Científica Internacional y de una manera particular en el momento actual. La causa hay que buscarla en la extraordinaria diversidad de las poblaciones que la componen, en su amplitud geográfica y en su rica historia, a lo largo de la cual, se han sucedido periodos de aislamiento frente a otros de intensa mezcla interpoblacional e incluso de contactos con poblaciones espacialmente distantes. A estas peculiaridades hay que añadir: i). La profusión en todo nuestro territorio de un gran número de yacimientos prehistóricos e históricos no modernos y, ii). El relativo retraso histórico experimentado por España, en su transformación de una sociedad agrícola a una sociedad industrializada.
La bibliografía científica existente sobre la antropobiología de la población española es actualmente muy extensa, de una gran riqueza y de una calidad contrastada. Una buena parte de los trabajos realizados en las dos últimas décadas están siendo publicados, con ritmo bastante acelerado, en Revistas especializadas internacionales, con alto índice de impacto y, la influencia de las revistas europeas y americanas en la difusión de los resultados es cada día más importante. Este hecho, constituye la expresión más tangible de la consistencia y proyección científica de esos estudios dirigidos hacia toda la comunidad científica internacional.
Las revistas científicas internacionales en las que regularmente los antropólogos físicos españoles y otros profesionales dedicados a la investigación biológica y biomédica de la población humana, publican sus trabajos de investigación son: American Journal of Physical Anthropology, American Journal of Human Biology, American Journal of Human Genetics, Annals of Human Biology, Annals of Human Genetics, International Journal of Legal Medicine, Journal of biosocial Science, Journal of Human Evolution, Human Biology, Human Heredity, entre otras.
La intensa actividad desarrollada por la Antropología Física (o Biológica) en los últimos veinte años en todo el mundo, permite divisar un futuro alentador tanto en el marco de su enseñanza universitaria como en el desarrollo de sus investigaciones y su aplicación social. Una parte importante de la investigación antrobiológica actual es ciencia aplicada y muchas de sus nuevas orientaciones van dirigidas hacia el mundo biomédico, el cual está asumiendo, por ejemplo, la importancia del entendimiento de la variación genética humana en los estudios de las enfermedades. Otras aplicaciones biosanitarias se centran en el análisis de los efectos ambientales sobre la salud de la población, de los movimientos migratorios sobre la constitución genética y de la interacción existente entre biología y cultura o población y cultura sí se expresa en términos de diversidad biológica.
Tabla 2. La Antropología Física y la orientación actual de sus investigaciónes (Areas de investigación y sus líneas principales de estudio).
|
|
Madrid, 14 de Abril de 2003.
Prof. Dr. Rosario Calderón.
Dpto. de Zoología y Antropología Física.
Facultad de Biología. Universidad Complutense.
28040 Madrid.
Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.